Tipos de generación de energía

En la actualidad, las actividades cotidianas dependen en gran medida de la energía eléctrica. Mantener la comida en buen estado dentro del refrigerador, encender una estufa o un calentador eléctrico, llevar agua a una cisterna, encender los interruptores de luz durante la noche, conectar los dispositivos móviles, ver la televisión, escuchar el radio y utilizar la computadora, son acciones que serían imposibles de no contar con energía eléctrica.

Para llevar la energía hasta los hogares, oficinas e industrias se requiere de un largo proceso para transformar una energía primaria, renovable o no renovable, a energía eléctrica.

En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos se ha diversificado la forma en la que se puede producir energía cuidando del medio ambiente. Además, existen procesos que no solo producen electricidad, sino otras formas de energía que permiten cuidar del medio ambiente.  

¿Qué tipos de generación de energía existen?

1. Producción de energía con recursos no renovables.

La producción de energía eléctrica con recursos no renovables, es la forma de producción más común alrededor del mundo. El carbón, el gas natural y el petróleo, son recursos no renovables que se extraen de la naturaleza y que una vez utilizados no pueden regenerarse.

Las ventajas de la generación de energía con combustibles, es que permiten la producción de electricidad a gran escala con lo que se pueden surtir a ciudades enteras y a bajo costo.  Sin embargo, las plantas tradicionales no aprovechan la totalidad de energía que se produce. La energía térmica que se produce como resultado de la combustión, se libera a la atmósfera. Sin embargo, su desventaja es que produce un deterioro al medio ambiente y agota con rapidez recursos que no se pueden reponer.  

2. Producción de energía con energía nuclear. 

Esta forma de generar electricidad utiliza un proceso químico en el que se desintegran átomos de uranio que producen calor. Estos hierven y generan un vapor que es liberado a presión hacia unas turbinas. Estas turbinas están conectadas a generadores eléctricos que al girar producen una enorme cantidad de electricidad.   Al igual que la producción anterior, su ventaja es que genera una enorme cantidad de energía eléctrica a bajo costo. La desventaja de este proceso es que puede ocasionar graves accidentes y zonas de alta radiactividad que impactan negativamente en el ambiente debido a la inestabilidad del proceso.  Por lo mismo, no es tan común.  

3. Producción de energía con recursos renovables.

Los recursos renovables son aquellos que provienen de la naturaleza, que no se agotan y su procesamiento no contamina. La energía solar, la eólica, la térmica, la hidráulica y la biomasa, es decir la materia orgánica, son algunos ejemplos de producción de energía a partir de recursos renovables.  

El sistema hidráulico es uno de los más populares porque solo requiere de la construcción de presas, que provocan la caída de agua desde grandes alturas que mediante turbinas produce electricidad. Cuando el agua cumple con su función, regresa a su cauce natural.  

Su principal ventaja es que se pueden producir grandes cantidades de energía eléctrica con un recurso renovable. Su mayor desventaja es que durante la construcción de las presas se altera en lo mínimo el ecosistema del río.

La energía solar y la eólica son métodos que han cobrado relevancia porque son tecnologías que se han abaratado y que permiten generar grandes volúmenes de energía. Su instalación altera muy poco o nada el medio ambiente. Además, la energía solar es uno de los métodos que se puede instalar más fácilmente en los hogares a bajo costo.  

¿Qué otro tipo de generación eléctrica existe?

Los avances tecnológicos han permitido la creación de nuevos métodos que permiten aprovechar otros recursos o hacer mejoras a los procesos que mencionamos anteriormente.  

La cogeneración es un procedimiento que genera energía eléctrica y calor útil a partir de una energía primaria. Funciona mediante la combustión de una energía primaria, que puede ser gas natural, biomasa, biogás o petróleo. Durante la quema genera un calor residual que es recuperado para ser aprovechado en procesos térmicos como calefacciones, calentamiento de agua o de refrigeración.  

Al aprovechar el calor, la cogeneración aprovecha hasta el 90% de la combustión de la energía primaria, mientras que las plantas tradiciones tienen un aprovechamiento de entre el 35 y 37% de energía.   Una ventaja más es que en el caso de la generación distribuida, la cogeneración puede ser utilizada como “bancos de energía”. Esto es, la energía que haya sido generada es guardada por la Comisión Federal de Electricidad y liberada cuando existan faltantes de energía. Gracias a este esquema, la CFE compensa económicamente a quienes instalen una planta de este tipo.  

Seisa es una empresa mexicana con más de 25 años de experiencia en la producción de energías limpias mediante las plantas de cogeneración. Sus plantas pueden ser instaladas en industrias, agroindustrias, comercios, hospitales, escuelas y hoteles, entre otras. Asesórate con expertos en www.seisaenergia.com

¿Qué te pareció el artículo?

Calificación promedio 4.1 / 5. Conteo: 11

No hay calificaciones. ¡Sé el primero en calificar este artículo!